lunes, 29 de abril de 2013

¿Estoy con la persona adecuada? fragmento del libro "Desprográmate"

¿Estoy con la persona adecuada?

 
Una de las preguntas que muchas personas se hacen, y buscan una receta o método para conocer la respuesta a esta pregunta.

Podemos hacer una lista de requisitos y elementos que debe tener esa persona ideal, que acompañe nuestras vidas, con quien compartamos nuestras ideas, pensamientos, proyectos, actividades e intereses.

Hagamos un pequeño test para conocer a tu persona indicada.
¿Qué cualidades crees que debe tener la persona con quien te casarías?

            1) Atractivo                                       2) Espiritual
            3) Simpático/a                                    4) Confiable
            5) Popular                                          6) Decente
            7) Divertido                                       8) Perseverante

¿Te has enamorado de alguien? ¿De las cualidades anteriores cuales son las que encontraste en esa persona?

Ninguna de esas cualidades tiene nada malo, pero podemos darnos cuenta que si las cualidades son mas superficiales (las de números nones) el tiempo nos hace ir madurando, aunque a veces la sociedad, cultura y otros factores retrazan estos aspectos importantes. 

Tony Anatrella, Psicoanalista, Especialista en Psiquiatría Social,  en su libro “El mundo de los jóvenes: ¿quiénes son? ¿Qué buscan?” (2003) explica que hay tres etapas importantes en la vida de los jóvenes en la actualidad y sobre las cuales giran todas las decisiones que deben tomar.

Hay un pre-adolescente, un adolescente y un post-adolescente y estas tres etapas influyen para comprometerse o vivir cualidades con más valores.

Conozcamos un poco más de estas tres etapas:

Pre adolescente: son personas que se encuentran entre los 4 y 10 años, lo que podemos conocer como infantes, pero Tony los presenta de esta manera, por que la influencia de los padres, familia, amistades, medios de comunicación, influyen a que se adelanten ciertas experiencias, ejemplos de esto. Niños que visten y hacen actividades de adolescentes, juegan tienen actividades que no corresponden a su infancia, los hacen vivir y experimentar cosas que son para personas de mayor edad, las influencias externas como música, ropa, medios de comunicación, redes sociales, etc.

El adolescente corresponde de los 9 a los 15 años, como sabemos esta etapa tiene los cambios físicos, intelectuales, afectivos, conocidos de esta edad, pero que se cargan al manifestarse el desarrollo físico y tensión social (redes sociales, música, etc.).

Y el post adolescente esta entre los 15 y llega a los 30 años o más. Las características de estas personitas están marcadas por querer seguir viviendo con las dinámicas y actividades de adolescentes, faltas de compromisos, que lejos de generar una dinámica de acuerdo a la edad y circunstancias, se están en actitudes que se justifican con “libertad, uniones sin compromiso, juegos de egos, materialismo, utilitarismo” y muy poca formación de valores, fe que lo lleven a vivir un compromiso real.

Anatrella presenta en tu libro, a una pareja de jóvenes casados de 30 años, al entrevistarlos, el esposo dice: “los adultos son mis papas, yo quiero seguir viviendo mi juventud, mi libertad, tengo hijos, pero mis papas los cuidan”.

Una clara actitud de post-adolescente, querer seguir viviendo su juventud y libertad, como si el matrimonio fuera todo lo contrario, es decir, ¿esclavitud y vejez?

Encontrar la pareja ideal, reconocer en ella cualidades y valores, pero sobre todo reconocer en nosotros mismos las características de nuestra personalidad, elementos, cualidades que nos hacen ser.

Hacer una lista de las características de la persona ideal puede hacer que llegue a ser alguien inexistente, irreal, sino esta basado en la realidad de quien hace dicha lista.

La misma lista de características que busco en esa persona ideal, ¿las tengo yo? ¿Por qué razones o situaciones me buscan las personas que me rodean? ¿Qué ven en mi, diversión, valores, dignidad, chismes, sexo?

Buscar tu desarrollo sólo en un área de tu vida, puede generar un desequilibrio de tu persona. Es común ver que solo buscan el desarrollo económico, profesional, en algunos casos cuidar ciertas áreas físicas o más bien estéticas, refiriéndose sólo a la vanidad y ego. 

Pero el área afectiva, espiritual, incluso intelectual, ¿Cómo esta? ¿Hay equilibrio con lo económico, profesional y físico?

Sin darnos cuenta, caemos en el juego de las preguntas de la persona ideal, ¿Cómo debe ser esa persona, características, ideas, etc.? Seria capaz de hacer las mismas preguntas para mi mismo, mi persona, mis características que presento, proyecto, intereses, gustos.

¿Qué factores influyen en tus criterios? La moda, la comodidad, los fenómenos sociales, hacen que influyan en tus juicios o en muchos casos son prejuicios, la soledad te hace decidir, sentimientos negativos como enojo, rencor, soberbia, egoísmo.

¿Cómo darse cuenta de que sentimientos mueven nuestros comportamientos, nuestra conducta? ¿Me autoengaño o disfrazo mis sentimientos?

La congruencia es la base de una buena relación humana, la honestidad, es la plataforma en la cual debe sustentarse cualquier relación humana, sin ella es como querer construir en el aire, sin cimientos, sin bases que fundamente nuestras relaciones interpersonales.
Si la diversión, la atracción física, la posición económica fundamentan mis relaciones interpersonales, es seguro que este lejos de una relación de largo plazo, pues son características del post-adolescente. Las respuestas que argumentan los actos están fundamentados en ser observador y no protagonista….

(Tomado del libro “Desprográmate” CEO.) 

domingo, 28 de abril de 2013

Irónico, te preocupa el petroleo, un perro, pero no un bebe?



Tu compromiso

Irónico, peleas por los perros, tierras, salarios, sueldos, destruyes edificios, haces huelgas, marchas por tu beneficio, por una mascota, incluso por causas que son lejanas a tu realidad, como las focas en el polo sur, pero ¿no puedes defender a quien no puede defenderse?   

Hablas de logros, metas, crecimiento desde un ángulo personal individual, que pasa los limites del egoísmo, vanidad, pero ¿no luchas por un inocente?

Te preocupa el petróleo, los litorales, los bosques que se queman, el agua potable, el reciclaje pero ¿no una vida humana?

Tu compromiso con la vida es con toda la vida iniciando de la vida humana, vida que da vida, que genera con inteligencia, construye, crea, genera.

Nuestro compromiso es con la creación entera y con el creador, que un día nos pedirá cuentas de todo y todos los que nos ha confiando.

Comprométete con  la vida, por la vida.
ECO

viernes, 26 de abril de 2013

Cambiar...

No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede suceder a personas y pises porque la crisis trae progresos.
La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche obscura.
Es un la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y grandes estrategias.
Quien supera a si mismo sin quedar “superado”. Quien contribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El problema de las personas y países es la pereza para encontrar salidas y soluciones.
Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es rutina, lenta agonía. Sin crisis no hay meritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, por que sin crisis todo viento es caricia.
Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro.
Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer por superarla…
(A.E)

martes, 16 de abril de 2013

lunes, 1 de abril de 2013

Inventemos un MITO

Inventemos un mito

Un mito es un hecho real trastocado por la fantasía, es decir que genera discusión y complica el sentido real, en algunos casos llega a trastornar radicalmente el hecho real que pareciera completamente mágico o fantástico.
 El peligro de desconocer ciertas realidades, orígenes o principios fundamentales, pasando por algunas raíces etimológicas genera caos.
Pongamos un ejemplo completamente absurdo de cómo se puede generar un mito, hacerlo leyenda y de ahí transformar la realidad plenamente.

Tengo junto a mí un vaso de agua, y bajo la premisa de que “la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma” conjugo elementos fantásticos, que ponen en duda a todas las ciencias humanas.

Está agua que tengo junto a mí, tiene más de 5mil años, y tratando de descifrar su A.D.N. me doy cuenta de que hay restos de una vaca de la India de hace por lo menos 3mil años. Reconociendo que en la India la vaca es sagrada, fue alimentada y vivió sin problemas, a su muerte fue arrojada al río Ganges y en las riveras de este río en algún momento se fue descomponiendo, hasta unirse plenamente con el agua que pasa por ahí.

Como el agua se evapora, formo nubes, mismas que al llover sobre mar cumplió el ciclo del agua, llegando al continente americano, miles de años después, por esta razón puedo afirmar, sin tener respaldo de ninguna institución académica que es verdad este mito.

De tal forma que puedo crear tantos mitos como cabellos tengo en la cabeza, al no contar con una fuente, un antecedente o principio fundante.

Eso mismo pasa con muchos pseudo investigadores o aquellos que ven desde una óptica parcial buscando respuestas cortas y que complican las ciencias. Jugar con la buena fe de las personas  es además de ser un error grave, se convierte en un fraude, acotando toda la información a su conveniencia y no dan pauta a que se investigue para ser confrontados.

En todas las ciencias se dan estos casos, pero también no es una situación actual, se saben de casos desde culturas tan antiguas como la egipcia o griega que generaban una gran cantidad de mitos, en búsqueda de la verdad, corrieron el peligro de caer en muchos mitos. 
Lo mismo sucede ahora, con la religión, la fe, historia, incluso algunos héroes de civilizaciones o naciones. Al pretender conjugar falsas profecías, ya que al creer en ellas entregas tu libertad, porque todas tus decisiones están influenciadas por dicha falsedad, así como querer juntar con acontecimientos naturales, guerras, enfermedades y demás situaciones que tienen otro origen comprobable y científicamente demostrables.

Queriendo culpar o responsabilizar a Dios de dichos acontecimientos, como cuando se desborda un río, y esto se convierte en una desagracia humana y material es fácil decir “fue porque Dios quiso” cuando fueron algunos hombres que desconocieron los procesos naturales y rutas del agua, se asentaron en dichos espacios por los cuales en algún momento el agua volverá a su cauce.

De ahí que sea fácil evitar nuestra responsabilidad, haciendo de Dios el único y soberano culpable de estas desgracias.

 Frases como “hay preguntas que no tienen respuesta” generan más mitos, si tengo una duda lo ideal sería consultar a los expertos, para no continuar ni generar más mitos.
En todas las ciencias humanas encontramos dichos mitos, religión, medicina, historia, cultural arte, incluso en la arquitectura, que a pesar de que se conocen métodos bien definidos en estas ciencias, fácilmente se cae en mitos o leyendas, remedios caseros para sentirnos aliviados y caer en actitudes completamente subjetivas.

Carlos Escorza, con la colaboración de Antonio González

jueves, 28 de marzo de 2013

Catholic.net parte de "Entre hijos de Dios"

Hola, el reto de la evangelización es de todos, la unidad es un signo visible de el caminar y estar unidos a Dios y su Iglesia, por esta razón, presento ahora la unidad que se esta presentado con Catholic.net, presento una síntesis de Catholic.net:

Catholic.net fue fundado en 1995 por James Mullholland como el acceso directo a las realidades eclesiales que fueron surgiendo en la Internet, convirtiéndose en el primer portal católico de la red,

En el año 2000, en unión con la Agencia de Noticias Zenit y varios organismos de la Iglesia, surge la versión en español de Catholic.net como miembro de la RIIAL (Red Informática de la Iglesia en América Latina), con el objetivo de llevar a todos los rincones de la tierra el mensaje de Jesucristo, la respuesta a los interrogantes del hombre y la solución a los problemas del mundo, brindando a los visitantes información veraz y completa, una formación profunda y orientación personalizada en cualquier tema relacionado con la Religión Católica y la vida diaria.

Actualmente Catholic.net cuenta con una base documental de más de 50,000 artículos distribuidos en 13 Secciones, 18 Comunidades y numerosas Alianzas con otros sitios católicos. Nuestras visitas ascienden a más de tres millones cada mes y nuestras listas de correos llegan a más de un millón de direcciones de usuarios suscritos.

Es así como Catholic.net ha logrado unir los esfuerzos evangelizadores de todos los carismas de la Iglesia, convirtiéndose en punto de referencia doctrinal y moral por su fidelidad al Magisterio y en un lugar de encuentro, en el cual los católicos pueden compartir conocimientos, dudas y experiencias, desarrollar sus capacidades y potenciar sus inquietudes apostólicas.

lunes, 4 de marzo de 2013

Cuando amé de verdad...

Cuando me amé de verdad
 
Cuándo me amé de verdad....
Comprendí que en cualquier circunstancia yo estaba en el lugar correcto...
En la hora correcta---
En  el momento exacto....
Entonces, me relajé...
Hoy se que esto tiene nombre. AUTOESTIMA

Cuándo me amé de verdad.....
Me di cuenta que mi angustia y sufrimientos emocionales no pasan de ser una señal de que voy en contra de mis verdades....
Hoy se que eso es: AUTENTICIDAD

Cuándo me amé de verdad deje de desear que mi vida fuera distinta...
Y comencé a ver que todo lo que sucede contribuye a mi crecimiento...
 Hoy a eso le llamo: MADUREZ

Cuándo me amé de verdad....
Comencé q entender como es ofensivo forzar alguna situación o a alguien sólo para realizar mis deseos, aún sabiendo que no es el momento o la persona no está preparada inclusive yo misma....
Hoy se que el nombre a todo esto es: RESPETO

Cuándo me amé de verdad...
Comencé a despojarme de todo lo que no fuera saludable, personas, tareas...tareas...., todo y cualquier cosa que me desanimara...
En principio mi razón me llamo la atención acerca de esa actitud de egoísmo....
Hoy se que se llama. AMOR PROPIO

Cuándo me ame de verdad...
Deje de temerle a mi tiempo libre y hacer grandes planes, abandoné proyectos a muy largo plazo...
Hoy hago lo que considero correcto, lo que me gusta, cuando quiero y a mi propio ritmo....
Hoy se que eso es: SIMPLICIDAD

Cuándo me amé de verdad....
Desistí de querer tener siempre la razón y con eso cometí menos errores...
Hoy descubrí la: HUMILDAD

Cuándo me amé de verdad...
Dejé de revivir el pasado y de preocuparme por el futuro...
Ahora, me mantengo en el presente, que es dónde la vida realmente ocurre...hoy vivo un día a la vez...
Eso es: PLENITUD

Cuándo me amé de verdad...
Entendí que mi mente puede perturbarme (sobre todo a mí) y decepcionarme...
Pero cuando la coloco al servicio del corazón, se torna una enorme y valiosa aliada...

TODO ESTO ES: SABER VIVIR......
K A Mc

martes, 12 de febrero de 2013

El Papa renunció por que siempre renuncia

Encontrado en una red social...

ANTES DE JUZGAR, LEE HASTA EL FINAL. LUEGO SI QUIERES COMENTAS.

El Papa renunció porque siempre renuncia.

El Papa renunció. Así amanecerán sin fin de periódicos mañanas, así amaneció el día para la mayoría, así de rápido perdieron la fe unos cuantos y otros muchos la reforzaron. Y que renunciara, es de esas cosas, que no se entienden.

Yo soy católico. Uno de tantos. De esos que durante su infancia fue llevado a misa, luego creció y le agarró apatía. En algún punto me llevé de la calle todas mis creencias y a la Iglesia de paso, pero la Iglesia no está para ser llevada ni por mí, ni por nadie (ni por el Papa). En algún punto de mi vida, le volví a agarrar cariño a mi parte espiritual (muy de la mano con lo que conlleva enamorarse de la chavita que va a misa, y dos extraordinarios guías llamados padres), y así de banal, y así de sencillo, recontinué un camino en el que hoy digo: Yo soy católico. Uno de muchos, si, pero católico al fin. Pero así sea un doctor en teología, o un analfabeta de las escrituras (de esos que hay millones), lo que todo mundo sabe es que el Papa es el Papa. Odiado, amado, objeto de burlas y oraciones, el Papa es el Papa, y el Papa se muere siendo Papa. Por eso hoy cuando amanecí con la noticia, yo, al igual que millones de seres humanos..nos preguntamos ¿porqué?. ¿Porqué renuncia señor Ratzinger?. ¿Le entró el miedo?. ¿Se lo comió la edad?. ¿Perdió la fe?. ¿La ganó?. Y hoy, después de 12 horas, creo que encontré la respuesta: El señor Ratzinger, ha renunciado toda su vida.

Así de sencillo...

El Papa renunció a una vida normal. Renunció a tener una esposa. Renunció a tener hijos. Renunció a ganar un sueldo. Renunció a la mediocridad. Renunció a las horas de sueño, por las horas de estudio. Renunció a ser un cura más, pero también renunció a ser un cura especial. Renunció a llenar su cabeza de Mozart, para llenarla de teología. Renunció a llorar en los brazos de sus padres. Renunció a teniendo 85 años, estar jubilado, disfrutando a sus nietos en la comodidad de su hogar y el calor de una fogata. Renunció a disfrutar su país. Renunció a tomarse días libres. Renunció a su vanidad. Renunció a defenderse contra los que lo atacaban. Vaya, me queda claro, que el Papa fue un tipo apegado a la renuncia.

Y hoy, me lo vuelve a demostrar. Un Papa que renuncia a su pontificado cuando sabe que la Iglesia no está en sus manos, sino en la de algo o alguien mayor, me parece un Papa sabio. Nadie es más grande que la Iglesia. Ni el Papa, ni sus sacerdotes, ni sus laicos, ni los casos de pederastia, ni los casos de misericordia. Nadie es más que ella. Pero ser Papa a estas alturas del mundo, es un acto de heroísmo (de esos que se hacen a diario en mi país y nadie nota). Recuerdo sin duda, las historias del primer Papa. Un tal..Pedro. ¿Cómo murió? Si, en una cruz, crucificado igual que a su maestro, pero de cabeza. Hoy en día, Ratzinger se despide igual. Crucificado por los medios de comunicación, crucificado por la opinión pública y crucificado por sus mismos hermanos católicos. Crucificado a la sombra de alguien más carismático. Crucificado en la humildad, esa que duele tanto entender. Es un mártir contemporáneo, de esos a los que se les pueden inventar historias, a esos de los que se les puede calumniar, a esos de los que se les puede acusar, y no responde. Y cuando responde, lo único que hace es pedir perdón. ‘Pido perdón por mis defectos’. Ni más, ni menos. Que pantalones, que clase de ser humano. Podría yo ser mormón, ateo, homosexual y abortista, pero ver a un tipo, del que se dicen tantas cosas, del que se burla tanta gente, y que responda así… ese tipo de personas, ya no se ven en nuestro mundo.

Vivo en un mundo donde es chistoso burlarse del Papa, pero pecado mortal burlarse de un homosexual (y además ser tachado de paso como mocho, intolerante, fascista, derechista y nazi). Vivo en un mundo donde la hipocresía alimenta las almas de todos nosotros. Donde podemos juzgar a un tipo de 85 años que quiere lo mejor para la Institución que representa, pero le damos con todo porque “¿con qué derecho renuncia?”. Claro, porque en el mundo NADIE renuncia a nada. A nadie le da flojera ir a la escuela. A nadie le da flojera ir a trabajar. Vivo en un mundo donde todos los señores de 85 años están activos y trabajando (sin ganar dinero) y ayudan a las masas. Si, claro.

Pues ahora sé Señor Ratzinger, que vivo en un mundo que lo va a extrañar. En un mundo que no leyó sus libros, ni sus encíclicas, pero que en 50 años recordará cómo, con un simple gesto de humildad, un hombre fue Papa, y cuando vio que había algo mejor en el horizonte, decidió apartarse por amor a su Iglesia. Va a morir tranquilo señor Ratzinger. Sin homenajes pomposos, sin un cuerpo exhibido en San Pedro, sin miles llorándole aguardando a que la luz de su cuarto sea apagada. Va a morir, como vivió aún siendo Papa: humilde.
Benedicto XVI, muchas gracias por TODO.

sábado, 9 de febrero de 2013

Me gusta la Gente como tu

Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace en menos tiempo de lo esperado.

Me gusta la gente con capacidad para medir las consecuencias de sus acciones, la gente que no deja las soluciones al azar.

Me gusta la gente estricta con su gente y consigo misma, pero que no pierda de vista que somos humanos y nos podemos equivocar.

Me gusta la gente que piensa que el trabajo en equipo, entre amigos, produce más que los caóticos esfuerzos individuales.

Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría.

Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos serenos y razonables.

Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza de reconocer que no sabe algo o que se equivocó.

Me gusta la gente que al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos.

Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente; a éstos los llamo mis amigos.

M. B

jueves, 7 de febrero de 2013

Grandes Espíritus


Grandes espíritus siempre han encontrado oposición por parte de mentes mediocres.

 La mente mediocre es incapaz de comprender al hombre que se niegue a someterse a ciegas los prejuicios convencionales y escoge en lugar de expresar sus opiniones con valentía y honestidad." -

Great spirits have always encountered opposition from mediocre minds. The mediocre mind is incapable of understanding the man who refuses to bow blindly to conventional prejudices and chooses instead to express his opinions courageously and honestly.”

-Albert Einstein, quoted in New York Times, March 13, 1940